A,1) Le damos una cordial bienvenida a este sitio con material y enlaces que puede ayudar para crear una cultura del buen trato con una prevención proactiva, buscando las mejores prácticas. Que el proteger a los niños, jóvenes y adultos vulnerables sea nuestra tarea...
A,2) El flagelo del abuso corrompe a la sociedad. El abuso hiere no sólo el cuerpo sino que a toda la integridad de la persona y a su estabilidad emocional, síquica y social; hiere el espíritu. Cada uno de nosotros, y juntos, podemos ayudar a crear microclimas de buen trato, podemos ayudar a prevenir. Estamos invitados a tener una mirada más aguda, escuchar las señales de alerta y de ayuda para quienes piden auxilio, y reportar a quien corresponda cuando veamos un abuso. Todos estamos llamados a respetarnos con el buen lenguaje, el buen trato. Podríamos asumir este lema: 'Ningún lugar para el abuso'.
A,3) "Prevengamos el abuso. El abuso sexual ocurre en el marco de una relación de afecto y cercanía... Se da en el contexto de una asimetría de poder... Quien abusa va anulando el sentido crítico de su víctima. El abusador impone la ley del silencio a través de maniobras muy efectivas. Los terceros muchas veces son -¿lo somos?- ciegos, sordos y mudos. La víctima es incapaz de poner el horror en palabras... ¿Qué podemos hacer? Resituar la responsabilidad de la prevención del abuso sexual en el mundo adulto... Educar a los niños en un diálogo cuidadoso sobre estas materias. Y ante todo... ¡Promovamos relaciones que valoren y respeten la dignidad del otro! Promovamos una concepción del poder basada en la co-responsabilidad, la participación y el respeto" (www.iglesia.cl/prevenirabusos).
A,4) ALGUNAS BREVES INDICACIONES SOBRE LOS CONTENDIOS:
En B,5 se ofrece un folleto resumido y práctico con lo esencial de la prevención, con las señales de alerta y peligro; qué hacer y algunos teléfonos y direcciones donde comunicar sus preocupaciones.
La Conferencia Episcopal de Chile (ver B,2) tiene muy buena información sobre Prevención en: www.iglesia.cl/prevenirabusos.
En Capítulo C se agregan otros enlaces y contenidos útiles varios.
En Capítulo D se mencionan algunos desafíos por ver, estudiar y elaborar a futuro, aunque el hecho de mencionarlos ya ayuda a reflexionar y buscar soluciones.
B,1, Prevención en el Magisterio Eclesial y en otros textos ad hoc
B,2) Sitio web de la Conferencia Episcopal de Chile sobre la prevención de los abusos.
B,3) Sitio web con formación en línea para la Prevención (www.virtus.org).
B,4) Sitio web de la Asociación Meter, con información para prevenir el abuso de menores.
B,5) Texto resumido en pocas páginas sobre la Prevención del abuso a menores.
B,6) Estudios sobre maltrato infantil en Chile, 2012, UNICEF.
B,7) Una estadística en Chile del bullying en Colegios, 2013.
B,8) ¿Con quién de verdad estoy conversando on line?
B,9,1) Hacia la sanación (texto de la Conferencia Episcopal Australiana sobre el tema de la Sanación).
B,12) Algunos elementos sobre el abuso y la manipulación de conciencia
B,14) Conceptos para ayudar a sanar (29.08.2018)
B,16) Los niños no necesitan Dirección Espiritual individual (al 7.11.2018)
B,17) ¿Cómo recuerda una víctima? (al 29.11.2018)
B,18) Safeguarding en la Iglesia Católica de Irlanda:
B,19,1) Sitio web de la Comisión Nacional sobre safeguarding
B,19,2) The link to the guidance on creating environments that are safe can be found at
B,20) Safeguarding en la Iglesia Católica de Escocia
B,21) Child protection en la Arquidiócesis de Chicago
B,23) Safeguarding en la Iglesia Católica de Malta
B,24) Fundación PARA LA CONFIANZA: www.paralaconfianza.org
B,25) Algunos enlaces sobre la Prevención de Abusos y estudios académicos sobre el tema (2.2.2019)
B,29) El abuso espiritual
B,30) Lo que hace el poder en las comunidades
B,31) Ustedes son la luz del mundo (normas contra los que abusan y encubren, 7.5.2019)
B,32) Obligación de denunciar y secreto de confesión (Junio 2019)
C,1) Prevención en la Conferencia Episcopal de Alemania en ámbitos eclesiales.
C,2) Prevención en la Conferencia Episcopal de Alemania en ámbitos educacionales.
C,3) Prevención en Diócesis de Köln.
C,4) Prevención en la Diócesis de Tréveris.
C,5) Campaña de Prevención 2013 en Alemania cuyo lema ha sido: "ningún lugar para el abuso".
C,7) Consejos de autocuidado luego de un terremoto.
C,8) Algunos volantes sobre prevención.
C,9) ¿Cómo proteger a nuestros hijos de la violencia? - Documento de la Municipalidad de Vitacura 2016
C,10) Artículo sobre la prevención en la Diocesis de Augsburgo, Agosto 2016
C,11) Muy buen material sobre: a) cómo abordar “conversaciones críticas”; b) explicar los sanos límites en el ministerio y c) el emergente rol del Internet.
Excelente material elaborado el año 2013 por tres instituciones: Arquidiócesis de Chicago (www.archchicago.org); Saint John Vianney Center (www.sjvcenter.org) y VIRTUS Programs (www.virtus.org).
D,1) Facilitando la transición luego de un desastre.
D,2) Orientaciones para la Pastoral de la Carretera-Calle
D,2,b) Decálogo del Conductor.